jueves, 24 de abril de 2025

PROYECTO TRANSVERSAL: TERCER PARCIAL


Para la realización del proyecto transversal durante el tercer parcial se hará lo siguiente:

Los grupos se organizarán en 10 equipos y, por sorteo, les tocará trabajar con alguna de las obras señaladas a continuación (dar clic en el título de cada obra para poder acceder a ella):

Equipo 1: El solitario

Equipo 2: No tengo boca y debo gritar

Equipo 3: El cerebro chino

Equipo 4: La medida del hombre

Equipo 5: Todos los males del mundo

Equipo 6: Robot dreams

Equipo 7: Amor verdadero

Equipo 8: Los tres robots

Equipo 9: Helen O’Loy

Equipo 10: Robbie

Cada equipo elaborará un COMENTARIO CRÍTICO de dicha obra tomando en consideración los siguientes aspectos:

1) Datos biográficos del autor (en todos los casos se considerará como autor a la persona que escribió la historia, independientemente de si es un cuento, película, historieta o programa de televisión, no se tomará en cuenta directores, fotógrafos, dibujantes, etc.)

2) Mención a otras obras del autor y, de ser posible, mencionar cuáles son las temáticas que generalmente utiliza en dichas obras o características generales de las mismas.

3) Datos sobre la obra a comentar (esta información, por lo general, se menciona en la entrada correspondiente. De no ser así, hay que investigar un poco más).

4) Argumento o resumen de la historia: Presentar qué ocurrió primero, qué sucedió después y en qué termina la historia.

5) Personajes principales: Anotar sus nombres y algunas características tanto físicas como psicológicas. Del mismo modo, comentar sobre su actuar dentro de la historia (por ejemplo, si hicieron bien o mal al tomar ciertas decisiones, etc.)

6) Recursos utilizados: Mencionar qué recursos utilizó el autor para contar su historia (tipo de narrador si es el caso, recursos tales como la prospección, retrospección, elipsis, etc., figuras literarias si fuera el caso) y si consideran que fueron efectivos para la transmisión del mensaje.

7) Relación entre la obra y nuestra vida cotidiana: Como la temática del proyecto transversal es la Inteligencia Artificial, la mayoría de estas historias muestras posibles consecuencias de que las máquinas sean capaces de pensar. Lo que la obra en cuestión trata: ¿Cómo nos advierte sobre posibles consecuencias de la inteligencia artificial en nuestros días? ¿En qué se parece lo que se presenta en la obra con lo que pudieran vivir algunas personas en la actualidad?

8) Comentario general y conclusiones: Mencionar a qué conclusiones llegan con este trabajo y qué les pareció la obra que les tocó trabajar.

El trabajo se entregará impreso, a computadora, letra Arial 12 puntos, párrafos justificados con una portada que incluya los datos de la escuela, título de la obra, número del equipo, nombre completo (apellido paterno, apellido materno y nombre) de los integrantes del equipo, así como grado, grupo y turno. Se debe cuidar que el trabajo no presente faltas de ortografía y que las hojas no estén maltratadas. El uso de imágenes es opcional.

El comentario crítico se entregará en la semana del 9 al 12 de junio en el horario correspondiente de clases de Lengua y Comunicación II. No habrá prórroga para la entrega del trabajo

Cuando se entregue el trabajo también se entregará la siguiente rúbrica que servirá para la evaluación del mismo así que por favor la imprimen y la colocan después de la portada. Trabajo que no incluya portada y rúbrica no será aceptado.


No olviden imprimir esta rúbrica y agregarla al trabajo

miércoles, 23 de abril de 2025

EL SOLITARIO

Rod Serling, creador y escritor de La Dimensión Desconocida

"El solitario" (The Lonely) es el séptimo capítulo de la primera temporada de la serie televisiva La Dimensión Desconocida (The Twilight Zone). Se emitió por primera vez en 1959 y nos presenta la historia de un recluso que fue condenado a vivir 50 años en un asteroide completamente solo. Únicamente recibe visitas cada cuatro meses de una nave que le lleva suministros. En una de esas visitas James Correy, el prisionero, recibe un paquete muy especial.

A continuación la ficha técnica de este capítulo:

Título original: The Twilight Zone: The Lonely

Año:1959

Duración: 25 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Jack Smight

Guion: Rod Serling

Género: Ciencia ficción. Drama | Episodio de TV

Reparto: 

Alicia: Jean Marsh

Adams: Ted Knight

Capitán Allenby: John Dehner

James A. Corry: Jack Warden

NO TENGO BOCA Y DEBO GRITAR

Portada de la revista donde apareció por primera vez este relato.

"No tengo boca y debo gritar" (título original en inglés: I Have No Mouth, and I Must Scream) es un cuento postapocalíptico de ciencia ficción escrito por Harlan Ellison. El relato fue publicado originalmente en marzo de 1967 en la revista norteamericana If, y en 1968 ganó el premio Hugo al mejor relato corto. 

En el relato se cuenta que en un futuro distópico la Guerra Fría terminó en una Tercera guerra mundial entre Estados Unidos, la Unión Soviética y China. Cada uno de estos tres países creó una computadora (conocidas como AM, por las siglas en inglés de Allied Mastercomputer) para administrar sus ejércitos y armas. Una de las computadoras tomó consciencia de sí misma, eliminó a las otras dos y decidió erradicar a la raza humana mediante un holocausto nuclear. No obstante, decidió salvar a cinco personas: cuatro hombres y una mujer. La computadora decidió mantenerlos presos en un laberinto búnker solamente para torturarlos como venganza contra la humanidad que la creó.

Igualmente, dejo el enlace a un artículo que puede servirles para su comentario crítico. Harlan Ellison: El horror de no tener boca y querer gritar.

EL CEREBRO CHINO


"El cerebro chino" es el título de este capítulo de los Fantastic Four publicado en enero de 2024. Fue escrito por Ryan North y dibujado por Ivan Fiorelli. En esta aventura, los Cuatro Fantásticos se enfrentan a una "amenaza" conformada por una inteligencia artificial que existe gracias a la interacción de millones de personas a través de una aplicación telefónica que, aparentemente, es solo un juego para ganar "gemas" pero que, en un principio, fue creada para conocer patrones y predecir futuros probables. Sin embargo, la aplicación adquirió conciencia y ahora tiene sus propios planes.

El término "cerebro chino" o "China brain" es un experimento mental donde se imagina qué sucedería si toda la población de China, comunicándose con radios, se comportaran como las neuronas de un cerebro. Ese cerebro conformado por mil millones de chinos, ¿pensaría?, ¿tendría una mente? Dejo el siguiente enlace por si deseamos saber más sobre este tema: The China Brain.


martes, 22 de abril de 2025

LA MEDIDA DE UN HOMBRE


"La medida de un hombre" es el episodio 9 de la segunda temporada de la serie Star Trek: The Next Generation. A continuación la ficha técnica de este episodio:

País y año: EE. UU., 1998

Título original: Star Trek TNG: The Mesure Of Man

Dirección: Robert Scheerer

Guión: Melinda M. Snodgrass

Producción: Burton Armus

Música: Jerry Goldsmith y Dennis McCarthy

Fotografía: Edward R. Brown

Duración: 45 min.

Reparto: Patrick Stewart (Picard); Jonathan Frakes (Riker); Brent Spiner (Data); Marina Sirtis (Troi); Levar Burton (LaForge); Michael Dorn (Worf); Wil Wheaton (Wesley); Diana Muldaur (Dra. Pulaski); Amanda McBroom (Capitán Phillipa Louvois); Clyde Kusatsu (Almirante Nakamura); Brian Brophy (Comandante Bruce Maddox); Colm Meaney (O´Brien); Whoopi Goldberg (Guinan).

Sinopsis:

Fecha estelar 42523.7. La Enterprise arriba a la base estelar 173, donde un oficial de la División Cibernética de la Flota, el comandante Maddox, informa a Picard que se requiere la colaboración de Data en ciertas investigaciones relacionadas con su naturaleza androide. Esto significa que Data ha de ser desmontado, a fin de que Maddox y sus colaboradores puedan estudiar sus componentes. Data se niega y dimite de la Flota, pero ésta sigue considerándolo una propiedad. Picard solicita la celebración de una vista, en la que se determinará si Data es un ser vivo y consciente, con derechos individuales, o sólo una máquina muy sofisticada, como sostiene Maddox.

No dejen de leer el comentario que se presenta en la siguiente dirección para que les sirva a ustedes para realizar su propio trabajo: https://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op02357.htm

TODOS LOS MALES DEL MUNDO

Super-science fiction. Abril de 1958.
Pulp donde se publicó por primera vez
"Todos los males del mundo" de Isaac Asimov

La UNIVAC se había convertido, durante los años cincuenta, en la computadora más famosa del mundo. Por tal motivo, no dejaba de aparecer de un modo u otro en distintos medios. El escritor de ciencia ficción, Isaac Asimov, hasta cierto punto inspirado en en la fama de UNIVAC crea una computadora ficticia a la que decide llamar MULTIVAC. Esta computadora aparece en varios de sus relatos. El cuento, “Sufragio Universal”, es una exageración de lo que la UNIVAC hizo en el mundo real al indicar quién ganaría las elecciones presidenciales. En este relato, MULTIVAC elige a una sola persona la cual es considerada como la más representativa de la población de los Estados Unidos, para que sea quien determine quién ha de ganar las elecciones. 

“La última pregunta” es considerada la historia más popular de MULTIVAC, en ella se cuenta que dos técnicos le preguntan a MULTIVAC si la humanidad puede dar marcha atrás a la entropía. MULTIVAC falla en responder, mostrando el siguiente mensaje de error: “DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA RAZONABLE”. La historia continúa a lo largo de los siglos observando cómo las computadoras se vuelven más y más complejas y mostrando diferentes versiones de MULTIVAC. A cada una de estas computadoras se le hace la misma pregunta, y cada una devuelve la misma respuesta, hasta que finalmente el universo muere. Como la versión final de MULTIVAC existe en un espacio fuera del espacio no se ve afectada por la entropía sigue tratando de resolver la última pregunta. Finalmente, MULTIVAC descifró la respuesta, dice “¡Hágase la luz!” y la luz se hizo. Asimov declaró que esta era su historia favorita.

En “Todos los males del mundo”, MULTIVAC es muy semejante a INTERNET aunque en realidad es una sola computadora con millones de terminales a lo largo del mundo. Todos los humanos la pueden consultar para resolver sus problemas pero MULTIVAC obtiene una consciencia y decide tomar cartas en el asunto para resolver sus propios problemas personales. 

A continuación, un audio de este cuento que, aunque se presenta como "Multivac" en realidad es una adaptación de "Todos los males del mundo". Que lo disfruten.


Del mismo modo, dejo el relato para que lo puedan disfrutar con más calma. Mucha atención: como son dos traducciones de un mismo relato cuyo original es en inglés, podrán observar algunos cambios en las frases y palabras utilizadas tanto en el audio como en el texto. Eso, a final de cuentas, no afecta para poder conocer la historia que Asimov nos quiere contar.

ROBOT DREAMS


"Robot Dreams" es una película animada hispano-francesa de 2023 escrita y dirigida por Pablo Berger. Este film está basado en el cómic del mismo nombre de Sara Varon. Se trata de la inseparable amistad entre un perro y un robot en el Manhattan, Nueva York de los años 1980.

"Robot Dreams" tuvo su estreno mundial en el 76° Festival de Cine de Cannes el 21 de mayo de 2023, en la sección de Proyecciones Especiales. Recibió el premio a la Mejor Película en la sección Contrechamp del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy.

Dog es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, un amigo. Su amistad crece, hasta hacerse inseparables. Una noche de verano, Dog con gran pena, se ve obligado a abandonar a Robot en la playa. ¿Volverán a encontrarse? 

Disfruten de esta emotiva película.




AMOR VERDADERO


"Amor verdadero" (título original en inglés: True Love), es un cuento de ciencia ficción escrito por Isaac Asimov. Fue publicado por primera vez en la edición de febrero de 1977 de la revista American Way, y reimpreso en la colección The Complete Robot (1982). En español también ha sido traducido con los títulos: "Verdadero amor", "Auténtico amor" y "Un amor verdadero".


Dejo también el siguiente video que es la versión tipo "audiolibro" de este relato. Que lo disfruten.

LOS TRES ROBOTS


Comparto el capítulo "Los tres robots", episodio 2 de la primera temporada de la serie antológica de historias autoconclusivas "Love, Death + Robots", producida por Tim Miller y David Fincher.

Este capítulo está basado en un relato corto del escritor norteamericano John Scalzi. Que lo disfruten.


No dejen de echarle ojo al siguiente artículo que puede ser útil para su trabajo de análisis y comentario de este episodio: https://sabanerox.com/2019/03/19/love-death-robots-three-robots-analisis-y-explicacion/

lunes, 21 de abril de 2025

HELEN O'LOY

 

Portada de Astounding Science Fiction de diciembre de 1938, revista donde se publicó por primera vez este relato.

Sobre este cuento, el propio Lester del Rey escribió lo siguiente:

"...Salí a comprar un ejemplar del Código del escritor, donde pude encontrar una lista de los requisitos que Campbell establecía para su revista. No me sirvió de mucho, salvo las siguientes líneas: «Quiero reacciones más que acciones. Quiero reacciones humanas. Aunque el protagonista sea un robot, debe tener reacciones humanas para que resulte interesante al lector».

"Muy bien; ¿qué era lo más humano que podía hacer un robot? Sin duda, enamorarse locamente. Me decidí por un robot femenino (porque en la mayoría de los relatos los robots mecánicos eran masculinos) y por un hombre al que, lógicamente, le habría repugnado el delirio amoroso de que ella le hacía objeto. Pero si yo dotaba a la protagonista de buenos sentimientos, él no podría resistírsele. Era una idea sentimental, y elegí un anticuado desenlace, igualmente sentimental (...)

"Titulé el cuento Helen O’Loy y me esforcé por no pasar de las cuatro mil quinientas palabras.

"Una semana después recibí un talón de 45 dólares. Era mucho dinero en aquellos días, además de la satisfacción que me procuraba comprobar que, si me lo proponía, podía agradar al editor. Mucho tiempo después, el pago inicial resultó ser sólo una pequeñísima porción del premio. Muchas personas (empezando por mí) consideran el cuento como uno de los mejores que he escrito. Y es raro el año que pasa sin que perciba cuatriplicado o quintuplicado, el precio original por derechos de reimpresión. No tengo una noción exacta de cuánto me ha significado ese cuento, pero la suma supera a las que gané con la mayor parte de mis viejas e ingeniosas historias."

Mucho ojo: Al leer este relato nos fijaremos que hay muchas actitudes machistas por parte de los personajes. Debemos recordar que el cuento es de 1938 (o sea, hace ya ¡87 años!) y que, en general, en aquellos años, lo que se esperaba de una mujer es que fuera una buena ama de casa y una amante y fiel esposa.

ROBBIE

Portada de la revista donde apareció por primera vez este relato.

Dejo aquí el cuento "Robbie" de Isaac Asimov. Este relato fue publicado en el número de septiembre de 1940 de la revista Super Science Stories con el nombre de "Extraño Compañero de Juegos", título elegido por el editor Frederik Pohl y descrito como "desagradable" por Asimov. Una versión revisada de "Robbie" fue reimpresa con este título en las colecciones Yo, Robot (1950), The Complete Robot (1982), y Visiones de robot (1990). "Robbie" fue la decimocuarta historia escrita por Asimov ya de forma profesional, y la novena en ser publicada. Asimov tenía veinte años en ese momento.